Una nueva obra se suma a la colección de arte provincial

La ciudad de Córdoba fue sede de la primera edición de Capital Feria, una feria de arte contemporáneo impulsada por el sector privado. Esta primera edición  se desarrolló bajo el lema “Dejarse llevar por el viento”. En este marco, la Agencia Córdoba Cultura adquirió de la Galería de Arte NAC, de Santiago de Chile, una fotografía de la serie “Proyecto Identidad Global” del artista chileno Pablo Zuleta Zahr, que pasa a integrar el acervo provincial.

Durante el evento, Raúl Sansica, presidente de la Agencia Córdoba Cultura, se refirió al trabajo conjunto entre el sector público y privado. También remarcó la importancia de apoyar el arte latinoamericano y que sea Córdoba quien organice este tipo de ferias con obras de alto nivel y la presencia de importantes galerías de Brasil, Chile, México y Argentina, entre otros países.

El artista y su obra

Pablo Zuleta Zahr es un artista visual chileno nacido en 1978 en Viña del Mar. Su práctica artística se centra en la exploración de la producción masiva y las tendencias sociales globales, trabajando principalmente con fotografía.

Zuleta Zahr crea grandes composiciones horizontales que reúnen a individuos anónimos ordenados por género, estilo y color de ropa. Su enfoque estilístico distintivo implica reagrupar a estos desconocidos en panoramas organizados, generando instantáneas íntimas con una sensación persistente de desconexión.

El Proyecto Identidad Global es una serie fotográfica que captura retratos sociales de diversos centros urbanos, originada en Chile y expandiéndose a nivel mundial. El proyecto comienza seleccionando un espacio público, como una estación de metro o una plaza, donde se reúne un grupo diverso de personas. A lo largo de un día entero, se graba en video una comunidad transitoria, con un promedio de más de 15.000 transeúntes.

El ejercicio fotográfico consiste en destacar a cada individuo, organizarlo en patrones y ubicarlo digitalmente en una gran cuadrícula. Sin instrucciones ni gestos didácticos, cada obra presenta un censo visual que revela indirectamente la identidad cultural del lugar en el momento de su captura. Además, se pueden observar aspectos de subculturas, grupos migrantes, moda, identidades individuales y colectivas, así como comparaciones entre países y ciudades.

La reunificación virtual de individuos de diferentes clases sociales en una cuadrícula organizada con un criterio neutral presenta una interpretación alternativa de sociedades históricamente marcadas por diferencias de clase y/o estatus. La cuadrícula propuesta funciona como una red abierta de conexiones que desmitifica estas distinciones para promover debates transversales e inclusivos.

Una colección con historia

La colección de arte de la provincia de Córdoba tiene más de 100 años de antigüedad y está compuesta por unas 1.600 obras, entre pinturas y fotografías. Algunas de las obras más destacadas son de artistas como Carlos Alonso, Fernando Fader, José Malanca, Antonio Seguí, Octavio Pinto y Marcelo Bonevardi.

La colección se fue formando principalmente con el objetivo de reflejar la actividad plástica local. Las sucesivas incorporaciones de obras han permitido situar esta producción en un contexto más amplio, posibilitando la lectura de diversos procesos relacionados con el desarrollo del arte argentino desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

El núcleo original de la colección se inició con incorporaciones realizadas a través de diferentes mecanismos. Uno de estos fue la obligación de los artistas cordobeses becados en Europa por el gobierno provincial de enviar obras entre las décadas de 1920 y 1940. También se ingresaron obras a través de salones de arte, adquisiciones y donaciones.