Del 26 al 29 de septiembre, de 17 a 20, las licenciadas Magdalena Gonzáles Almada y Marcela Kabusch dictan, en la Biblioteca Córdoba, este seminario que reflexiona sobre el mundo andino y sus lógicas a partir de esta temática. La actividad está dirigida al público en general y es gratuita. Por informaciones, consultas e inscripciones dirigirse al mail: pensamientolatinoamericano.sec@gmail.com ó pensamientolatinoamericano@cba.gov.ar y a los teléfonos: (0351) 4332300 int. 206 y 203.
Reflexionar más allá de lo simbólico y cultural
A partir de la comprensión de que existe un mundo global regido principalmente por la lógica capitalística (Guattari, 2013), en este encuentro la propuesta es indagar el mundo andino y sus lógicas a partir del territorio, la construcción de un sujeto político y una episteme que se proponen como alternativas para el mundo occidental y que son realidades insoslayables en la región occidental de Bolivia. Para ello, se proponen lecturas vinculadas a estos temas, debatiendo las tensiones que se producen en torno al mundo occidental y al mundo andino, superando la idea de que existen esencialismos que configuran a estos mundos como estables y dicotómicos. Las tensiones existentes entre ambos, la defensa de la lengua, del territorio y de los conceptos propios del pensamiento andino serán los soportes para discutir en torno a la propuesta de descolonización que proviene de pensadores aymaras.
El espacio simbólico y cultural del Perú ha sido tradicionalmente un espacio de conflicto. Lo que desde la conquista española se construían como espacios en lucha, como dicotómicos espacios de construcción identitaria y cultural en pugna, hoy, en el siglo XXI, se discuten dentro de las mismas ciudades, dentro de los mismos sujetos, vengan de donde vengan. La condición migrante y la cultura popular en la modernidad peruana constituyen dos de los aspectos influyentes en un nuevo dibujo de la simbología y de la cartografía peruana. Y esa influencia destruye y construye dentro de las totalidades construidas, dentro de las supuestas seguridades históricamente consolidadas. La ciudad de Lima, la identidad del limeño y sus producciones culturales refieren la lucha permanente, histórica, que ya no necesita regiones o territorios anclados sino que es interna
Sobre las expositoras
Dra. Magdalena González Almada | Licenciada en Letras Modernas, UNC, docente y coordinadora del Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas. Desde el año 2003 estudia e investiga la narrativa y la cultura bolivianas. Residió en La Paz y en Santa Cruz de la Sierra entre 2005 y 2010. Desde 2011 realiza su Doctorado en Letras (FFyH, UNC) con el tema “Relaciones de poder, prácticas identitarias e imaginarios sociales en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010)” dirigida por el Dr. Domingo Ighina y co-dirigida por el Dr. Pablo Heredia. Entre sus publicaciones se encuentran El sujeto nacional en la narrativa boliviana. Una lectura en torno a Aluvión de fuego de Oscar Cerruto (2014), Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana del siglo XX y XXI (compiladora) (2012), Ayni. Antología del cuento boliviano contemporáneo (compiladora) (2013), Revers(ion)ado. Ensayos sobre narrativas bolivianas (compiladora) (2015), entre otras publicaciones de artículos en revistas científicas especializadas.
Lic. Marcela Magdalena Kabusch | Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda por la misma universidad con el proyecto titulado “Construcciones identitarias en conflicto en la narrativa peruana contemporánea (de 2003 a 2014)”, investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades incorporada al proyecto “De lo popular a la multitud: emergencia política y configuración de las muchedumbres en la literatura y el ensayo del Cono Sur”. Especialista en literatura peruana, docente.