Instalación, pintura y dibujos en el Museo Caraffa

Quedaron inauguradas las nuevas muestras que podrán disfrutarse en el Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411). Este segundo ciclo de exposiciones, que incluye pintura, dibujos e instalación interactiva, estará vigente hasta el 1 de septiembre. Los miércoles, la entrada es gratuita para todo público.

Siete exhibiciones forman parte del nuevo ciclo de muestras que ofrece el Museo Caraffa para visita: Narrar historias con fragmentos, formada por obras de artistas mujeres de la Colección del Museo Caraffa y con curaduría de Mariana Robles; Itinerarios 2000-2004 de Silvina Bottaro, con curaduría de Sandra Verde Paz; El velo, objetos e instalación de Carolina Roge, con curaduría de Christian Román; la instalación interactiva Mundos Reciclados del Grupo EspIlus; la exposición de dibujos y pinturas El aire que rodea las velas de Laura Martínez Spaggiari; y la muestra Que si existen sueños en tu mundo de bestia, sean apacibles… con dibujos de Celeste Villanueva y curaduría de Mariana Pavan y Mariana Del Val. Además, continúa en exhibición el proyecto educativo Original y múltiple.

Con un gran marco de público y la presencia del presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, el vocal Francisco Marchiaro, la directora del Museo Emilio Caraffa, Mariana del Val, y los artistas responsables de las muestras, comenzó la inauguración al caer la tarde. Durante su desarrollo, la directora Mariana del Val resaltó que los expositores son egresados de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Provincial de Córdoba. Por su parte, y para el cierre, Raúl Sansica agradeció la gran convocatoria y felicitó a los autores de la exhibición. Además, hizo referencia a la interacción con los artistas locales y de otras provincias y expresó: “Esta es una muestra de inclusión que hace reflexionar sobre la posibilidad que tienen todos de exponer en los espacios culturales de la provincia. Además, en el marco del programa Museos en Red, se vienen importantes muestras en distintos lugares de la capital y del interior como ya tenemos en Río Cuarto y en Villa María. La idea es que todo el patrimonio histórico que tiene la provincia circule de la capital al interior y viceversa”. Luego, se realizó una presentación de milonga y tango queer junto al grupo de baile La malevita, integrado por los bailarines Francisco Solá y Lucrecio Robledo. Además, trío Romero, Alarcón, Alcaraz presentó un set de música experimental.

Es importante destacar que el público puede visitar el Museo Caraffa de martes a domingo de 10 a 19. Los días miércoles la entrada es gratuita, pero, para el resto de los días las entradas se consiguen en la recepción o a través de autoentrada.com. Los menores de 16 años no pagan el ingreso mientras que los mayores deberán abonar 1.000 pesos o 2.500 pesos si optan por la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).

Sobre las exposiciones

Narrar historias con fragmentos. Es la primera exposición del ciclo “Visualmente Incorrectas”, una investigación sobre el arte y las mujeres en la Colección del Museo Caraffa con curaduría de Mariana Robles. Las obras que la conforman dan vida a un designio escritural a través de un modo singular de narrar historias.

Itinerarios 2000-2004 de Silvina Bottaro con curaduría de Sandra Verde Paz. En esta muestra antológica, confluyen obras de todas las etapas creativas de la artista. La selección permite hacer un recorrido por una larga trayectoria en la cual Bottaro ha construido un gran tejido simbólico, urdido con texturas, espesores, materialidades y tonalidades diversas que conectan la práctica artística con su experiencia vital.

El velo de Carolina Roge con curaduría de Christian Román. Es una instalación multimedial, un despliegue de diversos recursos visuales y plásticos de la artista. La muestra deviene en recurso visual y escénico para dar cuenta de un saber ancestral, pero que, sin embargo, persiste en la contemporaneidad.

Mundos Reciclados del Grupo EspIlus. La muestra representa un hito de un largo camino de investigación que el colectivo artístico viene realizando desde 2005, en el marco de proyectos de investigación teórico-prácticos, radicados en CECyT, UNC. Si bien la puesta en sala es una instalación, la muestra cobra sentido en la experiencia sensorial particular de cada visitante, quien tendrá la posibilidad de recorrer la sala con un dispositivo visual especial, acompañado de un lazarillo.

El aire que rodea las velas de Laura Martínez Spaggiari. La muestra reúne piezas resueltas con una variedad de técnicas, materiales y procedimientos que se vinculan por un sentido profundo: todas funcionan como catalizador, una suerte de alquimia que transforma la vivencia dolorosa en forma bella. Cada pintura y dibujo, en su unicidad, evidencia la paciencia de la observación y registra la afectada experiencia de la artista en su proceso de realización.

Que si existen sueños en tu mundo de bestia, sean apacibles… de Celeste Villanueva con curaduría de Mariana Pavan y Mariana Del Val. La exposición revela las versiones de un proceso poético en torno a la práctica del dibujo. Las imágenes fantasean con las múltiples aristas de la representación: archivos, escrituras, paisajes, texturas y copias conviven en los anaqueles materiales de la memoria.

Original y múltiple, proyecto educativo. Muestra didáctica sobre grabado, con obras de la colección del MEC de tres grabadoras cordobesas: Ana Josefa Bettini, Nilda Zul Curet y Marta De Ferrari con curaduría del Área de Educación. El despliegue expositivo ha sido diseñado de acuerdo al Abordaje Triangular de la pedagoga Ana Mae Barbosa y sus tres ejes: Contextualizar, Apreciar, Hacer.