La historiadora cordobesa, Florencia “Pupina” Plomer conversará sobre los feminismos en transformación el viernes 11, a las 18h, en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres. La entrada es gratuita.
Profesora y Licenciada en Historia (UNC), Plomer llegó a la popularidad gracias a su trabajo como divulgadora/influencer en sus redes sociales- cuenta con más de 176 mil seguidores- . Allí revisa críticamente la historia con el fin de contar nuevas narrativas uniendo el pasado con el presente. Su enfoque visibiliza “a mujeres que han sido ignoradas en los relatos tradicionales”.
En esta oportunidad, la reconocida investigadora desembarca con “Feminismos en transformación. Desafíos para pensar a los movimientos de mujeres hoy”, en el auditorio del Espacio Cultural Museo de las Mujeres-Rivera Indarte 55. Pensada para todos los públicos, los interesados deben inscribirse en el siguiente link.
Dentro de su trayecto laboral, se destacan las funciones en distintos puntos de la Argentina, como su colaboración en FiloNews, y su participación en la charla Tedex Córdoba

“La idea es abrir un espacio para pensar juntas los desafíos del feminismo hoy. No desde un único lugar, sino reconociendo que las experiencias de las mujeres son diversas y que el contexto importa. La propuesta es revisar qué preguntas nos estamos haciendo, qué tensiones hay en los movimientos y cómo habitamos esas contradicciones sin perder el horizonte transformador. Me interesa generar un intercambio sincero, sin solemnidad. Que quienes asistan se vayan con más preguntas que respuestas, y con ganas de seguir pensando. Y también escuchar otras voces, porque en la conversación colectiva siempre aparece algo nuevo”, sostiene la cordobesa
Feminismo situado, empático y estratégico
La construcción de esta comunicación accesible, democrática y permeable a todo el público que mantiene Pupina como sello, deviene de su trayecto como docente y, en especial, en sus aulas. A través de los memes, encontró un lenguaje-puente para acercarse a sus alumnos y, además, que ellos se apropien de la historia, los hechos o personajes generando contenido. De forma innovadora, empezó a desglosar el humor, el entretenimiento y la divulgación para tensionar con preguntas los relatos heredados.
“La divulgación es una forma de democratizar el conocimiento- propone-. Las redes me permiten correr a la historia del lugar cerrado de la academia y llevarla a espacios donde no siempre llega. Ahí puedo contar, problematizar y emocionar sin la exigencia del lenguaje técnico, hablando con humor, con ironía, con referencias culturales”.
En relación al feminismo, Plomer explica que “es una herramienta clave para entender el mundo y para transformarlo. No sólo interpela la desigualdad de género, sino que también permite cuestionar estructuras de poder más amplias. El desafío está en sostener una mirada crítica y, al mismo tiempo, construir con otres. No caer en el individualismo ni en la pureza política, sino en pensar un feminismo situado, empático y estratégico”.
Su amor por la historia comenzó por hacerse esta pregunta “¿cómo llegamos a este presente?” En busca de otras voces, inició su proceso formativo y personal. “Sentía que había cosas que no cerraban, discursos que se repetían sin contexto, y empecé a sospechar que el pasado tenía más que ver con el presente de lo que parecía. Esa inquietud me llevó a estudiar Historia en la Universidad Nacional de Córdoba, buscando herramientas para entender los procesos, los silencios y las disputas que nos trajeron hasta acá”.
Multifacética, inquieta, Plomer también es música – toca el bajo desde su adolescencia”- y tiene programado un viaje a España para presentar su actual show “Historia y Mujeres” .
“La música siempre fue una parte fundamental de mi vida. La pienso como un espacio de encuentro, de expresión y también de resistencia. Así como la historia, la música nos dice mucho sobre quiénes somos, qué nos duele, qué nos une y qué queremos transformar”, finaliza.