La provincia de Córdoba participará de la 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El Día de Córdoba será una de las actividades destacadas.
Hasta el 15 de mayo se desarrolla en el predio de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires una nueva edición de la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y tiene como misión promover el libro y los hábitos de la lectura.
La Feria se desarrolla en el Predio de la Rural de Palermo, abrió sus puertas el pasado 27 de abril y espera más de un millón de lectores. El stand de Córdoba está ubicado en Pabellón Ocre -Lote 3037 y tiene, además, una grilla de destacados escritores y escritoras que brindan lecturas y charlas.
Un día con tonada
El 11 de mayo se llevará a cabo el “Día de Córdoba” a las 20.30, en la Sala Horacio González del Pabellón Ocre.
En esta edición se destaca la presencia de Cosquín. Se trata de visualizar el Encuentro de Poetas con la gente que ha logrado consolidarse en el marco del Festival Nacional de Folklore donde reúne cada año a destacados poetas provenientes de todo el país y de otras latitudes, así como músicos invitados.
En esta ocasión, los poetas cordobeses invitados en FILBA 2023 son: Hugo Rivella, María Laura López Morales, Miguel Vera y Griselda Gómez. Actuará el músico Mario Díaz. Todos ellos tuvieron participación a lo largo de los años en el Encuentro de Poetas con la gente.
Hugo Rivella, poeta salteño que posee una vasta trayectoria en obras poéticas y musicales aunque la mayor parte de su obra es inédita, vive entre Córdoba y Salta ofreciendo recitales poético-musicales. Participó de encuentros literarios nacionales (en las provincias de Tucumán, La Rioja, Salta, Córdoba y Buenos Aires) e internacionales (Colombia, México, Cuba, Ecuador y Chile).
Fue presidente de AMIC (Asociación de Músicos Independientes de Córdoba) y compuso canciones con artistas como Carmen Guzmán, Ramón Navarro, Alberto Oviedo, Ica Novo, Chato Díaz, Mario Díaz, Ernesto Romero y Rubén Cruz, entre otros. Recibió numerosos premios y distinciones.
María Laura López Morales es oriunda de Villa Dolores, cuenta con los libros publicados: «También afuera es todo ésto». Llanto de Mudo 2014, reedición La Tita editora 2020; «Las desperdigadas minucias». Barnacle 2015. Formato ebook y papel y «La Médula». Borde Perdido 2016, título que obtuvo mención en el premio provincial de poesía de Córdoba.
También formó parte, entre otras, de las siguientes antologías: Poemas de la Sierras Grandes; Poesía hacia el Nuevo Milenio; Asueto Hojas de Poesía; Poesía y Memoria en la Perla; Poesía 20 Años Llanto de Mudo; Palabra de Poetas; Antología Federal de Poesía, Región Centro; Órbita, veintiuna poetas cordobesas; Martes Verde, Poetas por el derecho al aborto; Panorama de la Poesía actual Argentina (Bogotá, Colombia); Flotar, Cien poemas sobre el río, Cien poetas argentinos. Poemas suyos fueron traducidos al italiano por el Centro Cultural Tina Modotti y al portugués por Davis Diniz para Antena Argenta, poesía Argentina en Brasil.
El juves 11 de mayo, 18 h, en el stand de la Agencia Córdoba Cultura, Alejandra Conti y Sergio Suppo de Cadena 3, presentarán el libro “Malvinas, el lugar más amado y desconocido por los argentinos”, donde conversarán con los visitantes y firmarán ejemplares.
Sinopsis de Malvinas: Crónica de un viaje político y emocional. Mucho se ha escrito sobre Malvinas y casi todos los ciudadanos de este país tienen una opinión sobre qué postura debe sostener la Argentina frente a Gran Bretaña y el gobierno de las islas. Se trata de un sentimiento colectivo construido a lo largo de décadas, una geografía emocional con escaso margen para la discusión. Lo que pocos argentinos saben es qué hay verdaderamente en las islas, qué son las Malvinas, cómo se vive allí, cómo se apuesta al futuro o cómo se revisa el pasado. Existe una suerte de bloqueo, consciente o no tanto, relacionado con la información y los datos: el manto de neblina no nos permite olvidar, pero tampoco nos deja ver. Estas páginas reveladoras cuentan eso: cómo es ese territorio utópico e ignorado. Es la crónica de un viaje político y emocional, pero sobre todo material. Como dicen los autores: “Este libro intenta remediar en una pequeña proporción el desconocimiento sobre las islas y sobre el largo proceso de cuarenta años que siguió a la guerra de 1982. E invita también a reflexionar sobre este conflicto que seguirá vigente en nuestra política exterior muchas décadas más”.