Cristian Vitale presenta sus dos últimos libros

La Agencia Córdoba Cultura y la Organización Gremial de Empleados de Comercio -AGEC- invitan al evento de presentación de los dos últimos libros del destacado escritor, periodista e historiador Cristian Vitale. El evento se llevará a cabo el martes 5 de septiembre a las 19 en el auditorio del AGEC, ubicado en Deán Funes 266.

En esta ocasión, se dará a conocer al público en general las obras “Encarnación Ezcurra: La Caudilla” y “San Martín, Rosas y Perón: Orígenes, mutaciones y persistencias”, ambas representativas del profundo análisis histórico y la perspicacia periodística característica de Vitale.

Reseñas:

Encarnación Ezcurra: La Caudilla
Encarnación Ezcurra fue para muchos apenas la esposa de Juan Manuel de Rosas, el “Restaurador de la Leyes”, que gobernó con mano de hierro las Provincias Unidas del Río del Plata. Pero ¿quién fue realmente Encarnación?

Hija de ricos estancieros y con ciertas amistades de alta alcurnia, fue a la vez militante popular y líder de la Sociedad Popular Restauradora y la Mazorca, que aunaba a las clases bajas y castigaba a los enemigos. De fe cristiana, supo apoyar a su hermana Josefa que tuvo un hijo natural con Manuel Belgrano. Aguerrida defensora de su marido, tuvo la valentía de desautorizarlo a él y a sus allegados, al punto de poder considerarla una de las primeras luchadoras contra el patriarcado decimonónico. ¿Por qué entonces hay tan poco escrito sobre la vida de Encarnación Ezcurra si fue una de las mujeres más poderosas del siglo XIX?

Cristian Vitale reconstruye la vida, el pensamiento y la acción política de la “Heroína de la Federación”, como la llamaban sus fieles seguidores, a través de las cartas que le dirigía a Rosas y numerosas fuentes. Para ello, apela al oficio de su escritura sólida y rigurosa, pero sin solemnidad, y construye un perfil sugerente e irónico, y al mismo tiempo profundo, de Encarnación.

Es que “la caudilla” fue mucho más que la mujer que amaba a Juan Manuel y con enorme fervor patriótico enfrentó a los conspiradores. Esta actitud le valió el apoyo de los sectores más pobres, integrados por pardos, negros y mulatos, que la convirtieron en la amada de los desposeídos o bien, como arriesga el autor, la Evita del siglo XIX. Una mujer paradojal, descripta por sus amigos y enemigos como “corajuda y pequeña”, siempre dispuesta a dar la vida por la patria.

San Martín, Rosas y Perón: Orígenes, mutaciones y persistencias,
San Martín, Rosas y Perón —cada uno en el contexto histórico en que les tocó actuar— representan las tres banderas que el peronismo primigenio sintetizaría en la fórmula “justicia social, independencia económica y soberanía política”. Este libro se propone refrendar la veracidad de esa síntesis, pero también discutir ciertas tendencias historiográficas que leen en esa trilogía, más que una línea político-histórica, una operación restringida a los usos del pasado.

La idea de una patria justa, libre y soberana representa un modelo de nación que San Martín, Rosas y Perón llevaron a la práctica, más allá de las épocas, las formas y sus bemoles. Y que en la actualidad se enfrenta al que, del otro lado de la llamada grieta, encarna un modelo neoliberal que apuesta a la alquimia inversa: la injusticia social, la dependencia económica y el dominio político de naciones poderosas y corporaciones trasnacionales.

La intención de estas páginas no es agotar la discusión sino sumar otro punto de vista. Apenas un capítulo más en la larga búsqueda de ese “ser nacional” inclusivo, latinoamericano, nutrido de alteridades y diferencias, y que tiene un pasado en el que reconocerse. Un ser colectivo que se puede resumir en aquella frase de Chacho Peñaloza: “Naides más que naides”.

San Martín, Rosas y Perón —cada uno en el contexto histórico en que les tocó actuar— representan las tres banderas que el peronismo primigenio sintetizaría en la fórmula “justicia social, independencia económica y soberanía política”. Este libro se propone refrendar la veracidad de esa síntesis, pero también discutir ciertas tendencias historiográficas que leen en esa trilogía, más que una línea político-histórica, una operación restringida a los usos del pasado.

La idea de una patria justa, libre y soberana representa un modelo de nación que San Martín, Rosas y Perón llevaron a la práctica, más allá de las épocas, las formas y sus bemoles. Y que en la actualidad se enfrenta al que, del otro lado de la llamada grieta, encarna un modelo neoliberal que apuesta a la alquimia inversa: la injusticia social, la dependencia económica y el dominio político de naciones poderosas y corporaciones trasnacionales.

La intención de estas páginas no es agotar la discusión sino sumar otro punto de vista. Apenas un capítulo más en la larga búsqueda de ese “ser nacional” inclusivo, latinoamericano, nutrido de alteridades y diferencias, y que tiene un pasado en el que reconocerse. Un ser colectivo que se puede resumir en aquella frase de Chacho Peñaloza: “Naides más que naides”.