El lugar donde hoy funciona el Museo Histórico Provincial fue vivienda de un próspero matrimonio, que desarrolló ahí su vida familiar y comercial.
El 15 de mayo de 1919, hace 98 años, fue inaugurado el museo colonial en la casa que alquiló el marqués Rafael de Sobre Monte, durante su ejercicio como gobernador intendente de Córdoba del Tucumán; más tarde, ocupó el sitial de Virrey del Río de la Plata.
El nombre del ilustre inquilino quedó sellado para siempre a este lugar, que aún exhala el aroma del pasado. Sin embargo, una familia cordobesa fue la que levantó y habitó la casa, que tuvo la doble función de vivienda familiar y comercio.
En el libro Córdoba colonial y poética, Rodolfo de Ferrari Rueda sostiene que las ciudades de Salta y Córdoba conservan una importante cantidad de monumentos de la época colonial. El autor marca diferencias entre una provincia y otra. Mientras que en el noroeste predomina la arquitectura de carácter civil, en el centro hay un predominio de la arquitectura religiosa. De ahí la importancia que esta casa tiene para nuestro patrimonio cultural, ya que es el único exponente de arquitectura civil en pie.
El hogar de los Rodríguez
“En esa casa residió el marqués de Sobre Monte mientras fue gobernador, allá en las últimas décadas del siglo XVIII, y tal circunstancia ha adornado la tradición del edificio. Pero su carácter de monumento se habría sustentado, de todas maneras, no sólo en el valor intrínseco de su arquitectura, expresión acabada de un estilo de vida de una época, sino también en su propia biografía, como sede que fue de un hogar que se nos ofrece como paradigma de la vida familiar tradicional cordobesa”, cuenta el historiador Carlos Luque Colombres en Monumentos coloniales de Córdoba.
Catalina Felipa Ladrón de Guevara, cordobesa, contrajo matrimonio en 1744 con José Rodríguez, un español nacido en Vigo, antiguo Reino de Galicia. El matrimonio erigió la vivienda y el propio Rodríguez condujo su construcción. “Además de comerciante afortunado, experto militar y hábil político, se destacó, en efecto, como´práctico en obras´; y consta que hasta intervino en la construcción de nuestra Catedral, fabricando una de sus torres y parte de su frontispicio”, refiere el destacado historiador.
Vivienda y negocio
“La casa particular tiene zaguán y patio de honor, alrededor del cual están el comedor, sala, capilla, escritorio y la habitación del portero. Los dormitorios están situados en la planta alta”, describe Juan Kronfuss en Arquitectura colonial en Argentina, ejemplar acompañado por bellos grabados y láminas del autor. En cuanto al comercio, el ilustre arquitecto comenta: “La entrada al negocio aparece adornada con el propósito de llamar la atención, lo que revela que el comerciante da al lucro el primer puesto”.
Rodolfo Gallardo, por su parte, agrega en su libro La arquitectura en Córdoba y su historia: “El negocio gozaba de dos puertas contiguas en el ángulo recto de la esquina. La entrada de la vivienda se abre a mitad del lote sobre unas de las calles -llamada Carrera de San Gerónimo, actual Rosario de Santa Fe-. Un amplio zaguán abovedado deja ver el patio principal, en torno del cual se ubican las habitaciones y la escalera también techada, que lleva a la planta superior”.
El árbol de granado en el centro del primer patio significa en el lenguaje de los símbolos “casa de cristianos”. El piso del patio está revestido con piedra “a huevillo”, canto rodado que era traído del río Suquía, comenta Rodolfo Gallardo.
Unidad autosuficiente
La casa se autoabastecía en aquella aldea cordobesa del siglo XVIII. “Allí se realizaban tareas que excedían el consumo diario. Las despensas guardaban dulces, conservas, embutidos y velas para todo el año. No faltaban gallineros, palomares y huertas con frutales”, ilustra Gallardo.
En aquel entonces, “la familia no estaba constituida sólo por padres e hijos, sino que la formaba un grupo más extenso que trabajaba en común el patrimonio familiar”, afirma Ana María Martínez de Sánchez en Formas de las vida cotidiana en Córdoba, 1573-1810. “Junto a la llamada familia nuclear aparecen criados, ahijados, gente de servicio y esclavos, estos últimos entre los más pudientes económicamente”, añade la investigadora.
Por último, vale rescatar una referencia más acerca de este histórico lugar que trae Carlos Luque Colombres: “Y a alguien le interesará saber que en ese mismo solar, muchísimos años atrás, se levantaba la morada de la Anarda y la Casandra del romance de Tejeda”, abriendo de esta manera otra página del pasado cordobés, que habla de las aventuras amorosas de Luis de Tejeda y Guzmán, primer poeta nacido en tierras argentinas.
Puertas abiertas
El Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte está en Rosario de Santa Fe 218. Abre al público de martes a domingos de 10 a 18. Las visitas para instituciones educativas son de lunes a viernes, y pueden coordinarse telefónicamente al (0351) 433-1661. Los días sábados y domingos hay visitas guiadas para público general a las 11.30 y 15.30.
***