Seminario de Formación: “La música folclórica en la poesía”

Cartel Folclorico Gramajo77-01

A lo largo de la historia las lenguas memorizadas es decir las lenguas indígenas empezaron a quedar en desuso, y la hegemonía la que iba estableciendo el lenguaje a aprender normalizó el habla, imponiendo un español, llevando hasta el extremo de olvidar y borrar los otros lenguajes.

A veces la obviedad no es tan obvia, porque en los márgenes del colonialismo, la

subjetividadexistencia, se encuentra nublada por la normalidad hegemónica de la

cultura, por eso de alguna manera se considera imprescindible aprehender otros

márgenes para que la existencia se desenvuelva desde otras perspectivas que le han sido negadas.

La mirada, no siempre capta al objeto aunque lo esté mirando, la cosa puede estar ahí frente de los ojos, y el mismo sujeto preguntar – ¿dónde está? Decir no siempre implica pensar. Andar no conlleva el saber a dónde ir, el sentido común, no es común para todos, ni el todo será el universal que contenga a las particularidades. La música en su estado de existencia es poesía, pero no toda poesía nos gusta. La letra en la canción es poesía, pero se la llama canción,zamba,chacarera,etc.

La interculturalidad, el inter (entre), es el encuentro, es la dinámica que enriquece

potenciando a las partes.

“La poesía en su estado de soledad, puede mantenerse en poesía, en su estado de compañia convertirse en canción. La música en su instrumentalidad de alguna manera y de muchas es poesía. La canción es contenedora, de la soledad de la poesía, de la instrumentalidad de la música”.

 

Inicia: martes 12 de diciembre a las 18hs.

Continúa, 13 y 14 de Diciembre de 2017 de  17hs. a 20hs.

 

Sala Revol, Biblioteca Córdoba, 27 de Abril 375

Dictado por:

Pablo Gramajo

Entrada libre y gratuita.

Dirigido al público en general.

Información, inscripción o Consultas en: pensamientolatinoamericano.sec@gmail.com

pensamientolatinoamericano@cba.gov.ar o al tel. 433-2300 int. 206 y 203