14 años de miradas femeninas en el Museo de las Mujeres

Este 28 de marzo, a las 19.30, con entrada libre y gratuita, el museo celebra un nuevo año de visibilizar el arte de género.

Ubicado en Rivera Indarte 55, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, hoy vibrante centro de arte y cultura, tiene sus raíces en un pasado lleno de historia. La edificación que lo alberga, conocida como “El Panal”, fue mandada a construir en 1887 por Marcos Juárez, imaginada en aquel entonces como un ámbito privilegiado para reuniones políticas y sociales exclusivamente masculinas.

Desde el 28 de marzo de 2011, “El Panal” renació como un espacio dedicado a la difusión, la crítica, la reflexión, el encuentro y la circulación de obras de artistas mujeres: el Museo de las Mujeres. Este 28 de marzo, a las 19.30, el museo celebra su 14° aniversario con un evento de entrada libre y gratuita, reafirmando su compromiso con la visibilización del arte de género.

La celebración contará con la participación de Las Rositas, un dúo innovador que fusiona tango, música clásica y electrónica con originales arreglos y composiciones propias, ofreciendo un espectáculo único. Gabriela Palma, en violín y voz, y Bambi Zamar, en teclado, integran este proyecto.

“Para Las Rositas – expresa Gabriela Palma, integrante del dúo – ser convocadas en este Aniversario 14° del Museo de las Mujeres tiene un valor indescriptible. Es un espacio cultural que abrió sus puertas para brindar a la comunidad obras por artistas mujeres, y que realza en la peatonal el arte que se necesita respirar y compartir. Estar presentes en este mes de la Mujer, con nuestra música, es un gran honor”.

Además, el Elenco Estable de Títeres del Teatro Real presentará versiones teatralizadas de “Charly y la máquina de hacer títeres” y “Juventud, divino tesoro”.

El Museo de las Mujeres, dependiente de la Agencia Córdoba Cultura, tiene como objetivo la difusión, la crítica, la reflexión, el encuentro y la circulación de obras de artistas mujeres. De este modo, se propician miradas y diálogos necesarios sobre las realidades, poéticas, subjetividades y tensiones que atraviesan tanto a la sociedad como a la escena artística.

El museo, a través de la pluralidad y diversidad presentes en sus muestras y artistas, así como en sus charlas, eventos, talleres, biblioteca y otros servicios, acerca el acervo cultural y social a todos sus públicos, funcionando como una suerte de plaza pública situada en el corazón de la ciudad.

La muestra actual: "8M. Movimientos del deseo"

Actualmente, hasta el 7 de junio, se puede visitar la muestra “8M. Movimientos del deseo: prácticas decoloniales”. Esta exposición reúne producciones de artistas de distintas regiones del país, cuyas obras exploran y recuperan experiencias y conocimientos de comunidades y territorios que resisten a los modelos dominantes de la modernidad colonial y el capitalismo global.

La muestra incluye “Sí hay”, de Candelaria Traverso (Instalación y documental audiovisual en colaboración con Lorenzo Lanfranco); “Orgullo y bizarría”, de Gabriel Alarcón (Instalación); “Des-cautiva”, de Lola Orge Benech (Pintura y collage de objetos); “Mutaciones de la Lengua”, del colectivo La lengua en la calle (Instalación); e “Identidades disueltas”, de Constanza Cortez (Pintura mural).

De club para hombres a Museo de las Mujeres

De acuerdo a María Antonia Benedetti, autora de “Los secretos del Panal”, el espacio construido en 1887, de la asociación El Panal, fue ideado con la finalidad de reunirse para jugar, festejar y discutir sobre política exclusivamente para hombres.

En su historia, el edificio, además de haber sido sede del Poder Ejecutivo, fue asiento de reparticiones públicas como Catastro y Hacienda. En el espacio también funcionó el Conservatorio Superior de Música y la Escuela Superior de Artes Lino E. Spilimbergo. 

En 2011, se inauguró el Espacio Cultural Museo de las Mujeres con salas de exposición y un auditorio que presenta propuestas artísticas y culturales.