Muestras en espacios y museos provinciales

Los espacios expositivos están abiertos al público de martes a domingo de 10:00 a 19:00

Biblioteca Córdoba – 27 de abril 375
Horario: lunes a viernes de 8 a 20hs. Entrada libre y gratuita.
La biblioteca pública fue creada el 16 de agosto de 1911 y conserva un acervo bibliográfico integrado por:
La Colección de Referencia: conformada por enciclopedias; diccionarios; estadísticas y códigos, entre otros.
La Colección de Lujo: compuesta por obras sobre historia del arte y clásicos de la literatura española de ediciones agotadas o difíciles de encontrar. Se destacan dentro de la colección “perlas” bibliográficas como los libros Los siete partidos de muy noble rey Don Alfonso; El Sabio, del Lic. Gregorio López, Compañía general de Impresiones y Libros del Reino, Madrid, 1843 y el Códice Civile di Napoleone il Grande col confronto delle Leggi Romani, Ed. Dalla Tipogr del Consiglio di Stato, Napoli, 1813.
La Colección General: contiene material bibliográfico multidisciplinario que puede ser retirado a préstamo y/o consultado en sala.
La Colección Fondo Cordobés: con obras de literatura; arte; historia; costumbres; geografía y biografías, tanto de autores cordobeses, como de otros que investigan y escriben sobre Córdoba.
La Colección Arturo Capdevila: está integrada por una parte de su colección personal, con libros de su autoría y obras autografiadas que recibió de diferentes personalidades durante su vida.

Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511
Horario: de martes a domingo de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y Menores de hasta 16 años.
Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.
Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontece en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
La Casa grande. Muestra diseñada por el grupo Ensamble creativo que recupera la historia del Palacio Ferreyra. La casa, que inicialmente fue de la familia de los Ferreyra – Navarro Ocampo, hoy es patrimonio arquitectónico y sede del Museo que alberga la colección de obras de artes visuales de la Provincia de Córdoba.
Tàpies y el zen. Visiones del informalismo. Exposición que se realiza en el marco del centenario de nacimiento del artista catalán, maestro del informalismo y uno de los grandes artistas del Siglo XX. Se pueden ver las obras de Tàpies, profundamente influenciadas por la filosofía del budismo zen, con una instalación sonora de Jorge Castro, diseñada especialmente para esa sala; también están expuestas las pinturas de grandes artistas exponentes del informalismo en España y en Argentina. La exposición posee piezas de la colección del Consulado General de España en Córdoba; colección del Museo de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra, Colección Histórica del Centro de Arte Contemporáneo/Museo Emilio Caraffa, colección Javier Ignacio Martínez del Barrio y de la colección José Luis Lorenzo. La curaduría de la muestra está a cargo de Paulina Antacli e Ignacio Martínez del Barrio. Cierra el 16 de junio de 2024

Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411
Hasta el jueves 13, el museo permanecerá cerrado al público por tareas de montaje.
Horario: de martes a domingo de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y Menores de hasta 16 años.
Los recorridos mediados de martes a viernes a las 10:30 Y 12:00 hs. entrada sin costo para grupos educativos, reserva al mail: educacion@museocaraffa.org.ar o al teléfono 4343348/9 interno 215 de martes a viernes de 9 a 14 hs.
Narrar historias con fragmentos. Es la primera exposición del ciclo “Visualmente Incorrectas”, una investigación sobre el arte y las mujeres en la Colección del Museo Caraffa. Las obras que la conforman, dan vida a un designio escritural, a través, de un modo singular de narrar historias. Esas historias son fragmentarias porque no se cierran sobre el devenir de relatos lineales, por el contrario, se presentan como huellas visuales capaces de actualizar el tiempo. La exposición propone atender al rasgo cognitivo de las obras de arte, al designio epistemológico que, se funda sobre el deseo de habitar el mundo en estado de perplejidad y asombro. Las narraciones escriturales de cada artista, con cada versión e inscripción, dan cuenta de un relato multidireccional, abriendo el juego del saber al universo de la ficción. Con curaduría de Mariana Robles. En sala 1. Cierre 1 de septiembre de 2024
Itinerarios 2000-2004 de Silvina Bottaro. En esta muestra antológica, confluyen obras de todas las etapas creativas de la artista. La selección que se presenta, permite hacer un recorrido por una larga trayectoria en la cual Bottaro ha construido un gran tejido simbólico, urdido con texturas, espesores, materialidades y tonalidades diversas que conectan la práctica artística con su experiencia vital. Si bien no persigue una inquietud figurativa, sino que las cualidades de las superficies pictóricas –que aparecen como heridas o roturas, pero también como velos y suturas- son las protagonistas, sus pinturas parecieran narrar un recorrido que, sin cerrarse en cronologías estancos,  encuentra mojones desde una etapa simbolista de lenguaje neoprimitivista, pasando por despojadas morfologías orgánicas y búsquedas de influencia informalista, hasta construir imágenes donde el color y la gestualidad cobran valor fundamental. Con curaduría de Sandra Verde Paz. En salas 2. Cierre 1 de septiembre de 2024
El velo. de Carolina Roge. Instalación multimedial, un despliegue de diversos recursos visuales y plásticos de la artista Carolina Rogé, curada por Christian Román. Las barrocas y complejas situaciones dispuestas en el espacio expanden, a través, de imágenes un concepto metafísico y filosófico. Un cuento, en formato de audio, relata el devenir humano hacía el conocimiento interior y el despertar de la conciencia. “El velo” deviene en recurso visual y escénico para dar cuenta de un saber ancestral pero que, sin embargo, persiste en la contemporaneidad. Lo antiguo muta y se transforma apareciendo detrás de lo real, oculto en lo material, rompiendo con la lógica y sus limitadas contradicciones. Somos ese espíritu y, a la vez, la materia que muere y revive; con el arte “el velo” logra abrirse, rasgarse delicadamente, permitiendo a nuevas visiones brotar y florecer. Con curaduría de Christian Román. En sala 3.
Mundos Reciclados. Del Colectivo Realidad Virtual. La muestra que se presenta en esta sala, representa un hito de un largo camino de investigación que el Grupo EspIlus viene realizando desde 2005, en el marco de proyectos de investigación teórico prácticos, radicados en CECyT, UNC. En esta ocasión han convocado a otros artistas para conformar un equipo de trabajo creativo que, sin perder su identidad, consiguen ensamblar sus obras para un objetivo común. Si bien la puesta en sala es una instalación, la muestra cobra sentido en la experiencia sensorial particular de cada visitante, quien tendrá la posibilidad de recorrer la sala con un dispositivo visual especial, acompañado de un lazarillo. La poética de la muestra trabaja en varios niveles de sentido.  Es una producción contemporánea que, cruzando conocimientos en arquitectura, diseño, artes visuales y psicología perceptiva, se centra en la experiencia: no se propone como mensaje unívoco a ser interpretado, sino que coloca al público como parte esencial de la obra, en un verdadero juego estético relacional.  Por otro lado, propone una reflexión sobre el uso responsable de insumos para la creación artística y sostiene como valor fundamental el trabajo colaborativo, no sólo para la realización de la muestra, sino en la ineludible necesidad interactiva entre al menos dos personas para su recorrido.  Mundos reciclados es, a contrapelo de los designios individualistas que deterioran el ya frágil entramado social, una propuesta para pensar el modo en que nos vinculamos con nuestro entorno inmediato. En sala 5. Cierre 1 de septiembre de 2024
El aire que rodea las velas. de Laura Martínez Spaggiari. Esta muestra, cuyo diseño expositivo ha sido realizado por Dardo Fabricio Núñez, y se acompaña de un  texto interpretativo de Lara Marmor, reúne piezas resueltas con una variedad de técnicas, materiales y procedimientos que, bajo la dirección creativa de Martínez Spaggiari, se vinculan por un sentido profundo: todas funcionan como catalizador, una suerte de alquimia que transforma la vivencia dolorosa en forma bella. Cada pintura y dibujo, en su unicidad, evidencia la paciencia de la observación y registra la afectada experiencia de la artista en su proceso de realización. Si bien las imágenes narran minúsculas y detalladas porciones de vida, todas, a modo de sinécdoque, parecen confluir en una incómoda y dolorosa verdad, un memento mori posmoderno: lo finito y probablemente inútil de nuestro mundo, en los términos de alguna teleología. Sin embargo, la belleza desencantada con que construye cada pequeña pieza, es un bálsamo liberador. Abre puertas a caminos disímiles porque permite -si nos dejamos fluir dentro de sus ficciones- contemplar la cotidianeidad con sus contrastadas miserias y pequeñas alegrías. Todo lo que allí se narra, lo que sucede con esos seres, en esos espacios, junto a esos objetos, aparece como un acontecimiento que, como la vida misma, precisa que nos detengamos a mirar, a estar presentes y a involucrarnos con nuestra propia existencia. En las salas 6 y 7. Cierre 1 de septiembre de 2024
Que si existen sueños en tu mundo de bestia, sean apacibles. de Celeste Villanueva. La exposición “Que si existen sueños en tu mundo de bestia, sean apacibles” de Celeste Villanueva, revela las versiones de un proceso poético en torno a la práctica del dibujo. Las imágenes fantasean con las múltiples aristas de la representación: archivos, escrituras, paisajes, texturas y copias conviven en los anaqueles materiales de la memoria. El dibujo configura la dimensión del deseo, la fisura entre lo posible y lo imposible, donde la mirada se expande hacía territorios desconocidos, incluso, peligrosos. Las figuras nacen del papel, obtienen de la técnica una herramienta sensorial, abierta y rigurosa que escarba en los límites del pensamiento. Desde esos confines misteriosos se convierte en lenguaje, imita las palabras que el lenguaje oculta. Sus figuras parecen bestias, pero somos nosotros, en el espejo de sus líneas. Con curaduría de Mariana Pavan y Mariana Del Val. En las salas 8 y 9. Cierre 1 de septiembre de 2024
Original y múltiple. Exposición didáctica sobre grabado, destinada para un público general, con obras de la colección del MEC, de tres grabadoras cordobesas: Ana Josefa Bettini, Nilda Zul Curet y Marta De Ferrari. Esta propuesta explora el mundo del grabado, su pluralidad de técnicas y las vicisitudes históricas de esta extraordinaria disciplina. El despliegue expositivo ha sido diseñado de acuerdo al Abordaje Triangular de la pedagoga Ana Mae Barbosa y sus tres ejes: Contextualizar, Apreciar, Hacer. Con curaduría del Área de Educación  En sala 4. Cierre 1 de septiembre de 2024

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi – Av. Hipólito Yrigoyen 622
Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 19 hs.
Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y Menores de hasta 16 años. Grupos educativos y visitas institucionales, gratuita, con reserva previa a través de educacion.museodionisi@gmail.com. Todos los miércoles, entrada gratuita para todo público.
Letizia Battaglia: crónica, vida, amor. Una muestra retrospectiva que reúne un corpus de 89 obras de la fotorreportera italiana, curada por Marco Meneguzzo, que exhibe los convulsionados “Años de Plomo”, un período histórico de agitación social y política en Italia que se desarrolló entre finales de los años 60’ hasta finales de los 80’, contrastando, bajo la mirada singular de la consagrada fotógrafa, la violencia y la brutalidad de la mafia en Sicilia y su encanto por la vida cotidiana en Palermo, su ciudad natal, incluyendo las luchas y las alegrías de los residentes locales. Exposición producida junto al Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, en colaboración con el Archivo Letizia Battaglia. Salas 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. Cierre 28 de julio de 2024.
Materia errante. Poéticas tecnológicas y textiles en diálogo con la hiperconectividad. Una exposición de Azul Cooper, fotógrafa y artista visual cordobesa, sobre las afecciones del tiempo actual ligadas a la relación con la conectividad, que toma y recrea imágenes capaces de evidenciar fallas vinculadas a la conexión a internet. Este proyecto es uno de los 12 seleccionados de la convocatoria abierta para exhibición de proyectos fotográficos, lanzada en octubre del año pasado, que se exhibirán entre el 2024 y 2025. Salas 12, 13 y 14. Cierre 28 de julio de 2024.
Punto de inicio (tercer bloque expositivo). La exposición es el resultado de la convocatoria abierta llamada de la misma manera y lanzada en marzo del 2023, dirigida a jóvenes fotógrafos emergentes, organizada por el Museo Palacio Dionisi junto a las agencias Córdoba Cultura y Córdoba Joven del Gobierno de la Provincia de Córdoba. La muestra reúne los cuatro proyectos que conforman el último bloque expositivo: Endoexistir, de Beatriz Ojeda, que busca generar concientización sobre la endometriosis en un contexto donde la escasa investigación y la normalización del dolor de cuerpo de la mujer impiden que aquellas que la padecen puedan tener una vida plena; Silencios rotos, de Marianela Mattos, que aborda las prácticas de violencia contra las mujeres que se reproducen en el ámbito académico universitario;  Plenitud, de Matías Wonko, que expresa distintos estados de tres personas en un entorno natural de calma, captando el devenir de los cuerpos entre la naturaleza y el arte; y Vetas y gamas, de Ornella Taricco, donde la óptica y la informática se fusionan en este proyecto. Salas 1, 2 y 3. Cierre 28 de julio de 2024.

Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Av.Cárcano 1750
Horario: de martes a domingos y feriados de10 a 19. Entrada gratuita
Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y menores de hasta 16 años.
El pintor y su legado.  Homenaje al artista y docente cordobés de trayectoria internacional, Eduardo Giusiano. Muestra que tiene como protagonista al color y que reúne algunas de sus pinturas junto a otras obras de artistas que asistieron a su taller durante años: Jorge Crinejo, Ernesto Berra, Teresa Markman, Sebastián Silber, Carlos del Corro, Dora Burlet y María Linzoain. Cierra el 8 de septiembre de 2024

Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobre Monte” – Rosario de Santa Fe 218 (esquina Ituzaingó)
Horario: martes a domingo de 10 a 19.
Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra).
Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y Menores de hasta 16 años. El museo está emplazado en una antigua casa y comercio del siglo XVIII. Se trata del único exponente de vivienda familiar del período colonial que se conserva en la ciudad capital. Su arquitectura conjuga de manera exquisita tipologías de la vivienda romana y andaluza. Así, constituye un fiel exponente del lenguaje Barroco del siglo XVIII en América. A través de sus diferentes salas y habitaciones se puede conocer la historia de la provincia y los modos de vivir y habitar en la Córdoba de antaño. Entre sus espacios se pueden apreciar las salas de Tertulias, el comedor formal, un oratorio privado, sala de música y el escritorio del Marqués de Sobre Monte, quien habitó la vivienda entre 1783 y 1796.

Museo del Cuarteto – Av. Colón esq. Rivera Indarte
Horario: martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita
El museo preserva una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos, partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80 años de la música popular cordobesa.

Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325
Horario: Sala de exposiciones todos los días de 10 a 19. Capilla martes a domingo de 9 a 15. Fotogalería todos los días de 8 a 21. Aguas Danzantes de lunes a domingo de 16 a 21, show cada hora. Entrada general libre y gratuita.
Voyeristas. La joven fotógrafa y directora creativa Nina Brasca toma el concepto de “voyerismo” para analizar a los espectadores frente a esta nueva tecnología: la inteligencia artificial. Al respecto, la fotógrafa advierte que la inteligencia artificial es lo más actual para comunicar, para transmitir mensajes y nuevas formas de ver el mundo y elige usarla a su favor. Fotogalería. Cierra el 22 de julio 2024.
Los imaginados. Sofía Rosset propone una muestra que intenta hacer un recorrido por diversos materiales, transformándolos en personajes imaginarios. En donde su principal característica es representar deidades que emergen de la naturaleza, evocando un llamado silencioso a lo ancestral, lo olvidado. Sala de exposiciones. Cierre el 25 de agosto de 2024.
Hijos del árbol. José Utrera exhibe su trabajo resuelto con impecabilidad técnica, característica inherente a todas sus producciones, las obras se expresan en formas puras, pulidas y sintéticas. Una aplicación precisa y sutil del color contrasta y a la vez se integra a la madera aumentando sus sentidos simbólicos y estéticos. La belleza artística desplegada en cada pieza y en conjunto nos transporta a un estado de gracia que facilita la digestión de lo ominoso de la existencia. Sala de exposiciones. Cierre el 25 de agosto de 2024.
En Viaje…Gloria Gastaldi comenzó con el estudio, la investigación y construcción de pequeñas embarcaciones. En esta primera etapa fueron creadas en formato miniatura. La técnica utilizada en esta primera etapa del proyecto es la del cincelado, combinado con otras técnicas escultóricas. Esta combinación permitió dar vida a este mundo. Sala de exposiciones. Cierre el 25 de agosto de 2024.

Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.
Monocromía en cuatro colores n° 2, un SiteSpecific del artista marplatense Mariano Ferrante con una técnica de pintura y acrílico sobre el muro en una superficie de 240 m2 que se extiende en espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba. La obra de Ferrante toma como referencia sus Monocromos, pinturas acrílicas protagonistas de su última muestra en New York. En este caso, son construcciones rigurosas compuestas por líneas que forman una trama; la paleta es reducida: está compuesta solo por cuatro colores. Los métodos y herramientas que utilizó son absolutamente manuales y analógicos, cultivando y valorizando el oficio. Sutiles alteraciones y aparentes errores, son, sin embargo, meditadas decisiones que dejan en evidencia el rastro humano, acentuando la sensibilidad presente en cada acto y la posibilidad de un cambio constante. Ferrante propone una nueva experiencia sobre el color, el tiempo y el espacio, en la pintura y en el mundo contemporáneo.
El espacio después, pintura mural (que incluye pintura de las columnas e iluminación) de Leyla Tschopp. Esta instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro, dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes.

Espacio Cultural Museo de las Mujeres – Rivera Indarte 55
Horario: martes a sábados, y feriados, de 10 a 19 horas. Entrada libre y gratuita.
En proceso de montaje de muestras hasta la apertura el 28 de junio.

Casa de la Cultura – Rivadavia esq. Gral. Paz, Río Cuarto
11º Salón de Artes Visuales 2024. 
Se exponen las 23 obras seleccionadas con los premiados integrado por Sebastián Zapata (MEX), Selene Cráteres y Soledad Videla junto a  tres menciones honoríficas integradas por Nancy Bazán, Carmen del Valle Moyano y Natalia García.
La exposición se completa con las obras presentadas por: Adriana Bertolino, Roberto Carle, Stella Cupellino, Liliana Fernández, José García, Ileana Gonella, Sergio González, Natalia Guzmán, M. Gabriela López Truck, Fabián Martinetto, Lidia Molina, Jacinto Muñoz, M. Eugenia Peluffo, Lara Ponsone, Clara Serra, Andrés Silva Sle y Mariela Schurrer.
Sala del Tesoro Benito Quinquela Martín, pintor y muralista argentino, principal miembro del grupo de pintores de La Boca, el barrio portuario de Buenos Aires en donde nació y al que siempre permanecería vinculado. Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores del puerto, plasmando por igual la belleza de sus estampas y la dureza de las condiciones de trabajo. Escribe: Marisa Santo. Cierra el 30 de junio de 2024